
Te contamos cómo fue la segunda edición de “Mujer, Innovación y Ciencia”
El pasado jueves 10 de noviembre, la Red Innpulso celebró en Canarias uno de los eventos más destacados en su calendario: Mujer, Innovación y Ciencia. La jornada tuvo lugar en el Centro de Desarrollo Turístico de Adeje (Tenerife), y estuvo organizada en colaboración con el ayuntamiento del municipio.
En ella, pudimos escuchar a mujeres científicas y emprendedoras hablar sobre los principales retos que aún enfrentan las niñas y mujeres en ámbitos como la tecnología, la innovación, la sostenibilidad o la educación científica.
La apertura de la jornada corrió a cargo de las diferentes autoridades del ámbito local, autonómico y estatal. Juan Carlos Abascal, copresidente de la Red Innpulso y alcalde de Ermua dio inicio al bloque de apertura, seguido de Joana Sánchez, tenienta de alcalde de Empresas e Innovación de Viladecans, en representación de la copresidencia de la Red Innpulso por parte del municipio catalán.
Marian Franque, vicepresidenta tercera y consejera insular del Área de Acción Social, Participación Ciudadana y Diversidad del Cabildo Insular de Tenerife, junto con Carlos Andrés Navarro, director general de Innovación del Gobierno de Canarias y Manuel Luis Méndez, concejal del Área de Transición Ecológica, Gestión del Territorio, Desarrollo y Empleo del Ayuntamiento de Adeje, completaron la apertura en representación de las autoridades canarias.
Una jornada para visibilizar e impulsar el trabajo de la mujer en la ciencia
Tras el bloque institucional, Rosa María Aguilar, rectora de la Universidad de La Laguna y Catedrática de Ingeniería de Sistemas y Automática, nos brindó su ponencia “De oruga fósil a mariposa renovable”, en la que comentó algunos de los retos a los que debemos enfrentarnos para poder transitar hacia una sociedad que dependa únicamente de energías renovables.
En la primera mesa redonda, “Desarrollo Agroecológico y Sostenibilidad: Mirando hacia el futuro”, participaron Mónica González, investigadora del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, Juana Socorro Labrador, profesora de la Escuela Superior de Agronomía de la Universidad de Extremadura y María Jaizme-Vega, directora científica del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), y estuvo moderada por Teresa Muela, Secretaria General de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP).
Esta mesa trató sobre la importancia de la agroecología, sus procesos y la vital importancia de cuidar el suelo a través de sistemas agrícolas sostenibles que optimicen y estabilicen la producción.
La segunda mesa redonda, “Innovación aplicada: científicas y emprendedoras”, estuvo conformada por Teresa González, catedrática del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia y responsable del Proyecto EMPODERA, Silvia Alonso, profesora del Departamento de Ingeniería Industrial de la ULL e investigadora de ingeniería en medioambiente y Patricia Galindo, CEO y Fundadora de VR Airsoft – Virtual Revolution, y estuvo moderada por Raquel Lucía Pérez, Consejera Delegada del Parque Científico y Tecnológico de Tenerife (PCTT).
En este segundo debate, pudimos escuchar cómo cuatro mujeres científicas a cargo de diferentes proyectos pudieron llevar sus ideas innovadoras a la realidad. La charla tuvo como objetivo guiar a mujeres adolescentes que puedan tener una idea o proyecto, pero no sepan qué medios o herramientas usar para garantizar su viabilidad.
Posteriormente, se dio paso a la tercera mesa redonda: “Impulsando las vocaciones en carreras tecnológicas”, con la participación de Carina Soledad, directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM) de la ULL y líder del proyecto Women@inf, Jezabel Molina, secretaria del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la ULL, Alicia García, de la Sociedad Científica de Informática de España, Elena Mielgo, investigadora de IDONIAL (Centro Tecnológico de Avilés), Sensi Domínguez, concejala de Igualdad, Empleo y Formación ocupacional de Sant Boi de Llobregat y la moderadora en este caso fue Lara Carrascosa, profesora asociada de Periodismo en la ULL.
Esta última mesa sirvió de inspiración para todas aquellas mujeres que tienen intención de trabajar en una carrera profesional tecnológica pero que, por factores sociales, económicos o por estereotipos de género, tengan dudas o se planteen su factibilidad.
Por último, José Miguel Rodríguez Fraga, alcalde de Adeje, y Teresa Riesgo, secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, cerraron con sendas intervenciones este evento cuyo objetivo fundamental es dar visibilidad al trabajo de las mujeres en el ámbito científico y tecnológico.
Si te perdiste la jornada, ya está disponible completa en el canal de YouTube de la Red Innpulso. Puedes acceder a través de este enlace.
Además, ponemos a vuestra disposición una galería de fotos de la jornada.